Muchos conocen el famoso Túnel de Guajataca, ubicado en Isabela. Pero, ¿sabías que existe otro túnel de mayor longitud que conectaba con el Túnel de Guajataca? Ubicado cerca de la Carretera #2 en dirección al oeste, se ubica El Túnel Negro en Quebradillas: un túnel que se utilizaba para el paso de ferrocarriles como transporte de personas y carga. Debido a su longitud y geometría, el túnel no permite que puedan verse los extremos de sus entradas, creando una obscuridad a través del mismo, lo que da origen a su nombre.
Al igual que El Túnel de Guajataca, El Túnel Negro se construyó a principios del siglo XX, como para el 1904, por la Compañía Americana de Ferrocarriles de Puerto Rico (American Railroad Company of Puerto Rico), quienes comenzaron a construir el tramo que recorrería desde Camuy hasta Aguadilla. En el 1906 se termina la construcción de este túnel que conectaría con El Túnel de Guajataca a través de un viaducto de acero que se construyó sobre el nivel del río. La vía de este ferrocarril no era una simple: esta vía estaba sobre una herradura de cual solo se podía salir pasando por El Túnel Negro, para luego subir por la costa de Quebradillas hasta llegar a la zona llana.
Luego de accidentes por ferrocarriles y con el pasar del tiempo y la evolución, los altos costos, salarios, cantidad de trabajadores y muchos otros factores, se decidió cesar las operaciones de los trenes y abandonar los túneles. El accidente de mayor impacto causado por los ferrocarriles ocurrió en el 1910 en la salida de El Túnel Negro, donde fallecieron decenas de personas. Esto debido a que al llegar al túnel, el ferrocarril debía ir a una velocidad menor para lograr pasar por una curva bastante cerrada. Según cuentan, en este accidente falleció el maquinista del tren. La historia disputa este evento, ya que muchos dicen que el accidente ocurrió en El Túnel Guajataca. No obstante, familiares de personas que estuvieron presentes en el accidente aseguran que el suceso tuvo lugar en El Túnel Negro. Y si observamos detenidamente las fotos, el lugar del accidente tiene muchas similitudes con una de las entradas de El Túnel Negro.

Si logras llegar al lugar donde ubica el camino hacia el túnel, verás que hay vegetación por toda la vía. Hay que estar bien pendiente del mismo, ya que el terreno pasa de ser sumamente seco con raíces de los árboles un poco brotadas en el suelo, a un suelo húmedo lleno de hojas de yagrumos y luego un terreno semi-húmedo con poca vegetación. El trayecto desde el inicio hasta la entrada del túnel dura aproximadamente de unos 15 – 20 minutos, todo dependiendo del nivel de curiosidad y aptitud física de cada cual.
La estructura es sumamente oscura. Si observas detenidamente, podrás ver que el túnel tiene escrito el año en que fue terminada su construcción (1906), en la parte superior central del arco. Es la única parte del túnel que lo tiene, puesto que su otra extremo no tiene el año grabado, y en El Túnel de Guajataca tampoco está. Recorrer El Túnel Negro puede tomar alrededor de unos 5 a 10 minutos. Dentro, podrás observar murciélagos, las diferentes texturas del túnel y un hueco en unas de las paredes a mitad del túnel, que servía como refugio para una o dos personas cuando el tren aparecía en la vía de sorpresa.
Cerca del túnel, luego de unas cuantas millas caminando, se puede observar el Río de Guajataca: un hermoso cuerpo de aguas cristalinas que desembocan cerca de la finca de cultivos. Sin embargo, si se piden los permisos pertinentes al dueño o los guardias que patrullan el área, se puede estar en los predios del terreno donde ubica el río y disfrutar de este recurso natural.
Hoy día El Túnel de Guajataca es un monumento histórico, recibiendo miles de turistas anualmente. No obstante, El Túnel Negro ha sido todo lo contrario: esta estructura ha quedado oculta por la naturaleza, quien se ha encargado de cubrir las antiguas vías y dejar a la vista solo una parte de lo que fue la estructura y el camino del ferrocarril. Con el pasar de los años los terrenos de este túnel fueron comprados, donde en una parte del terreno ubica la estructura y rutas del túnel, y en otra parte, ubican varias cuerdas de terreno para el cultivo de frutos y árboles; cultivos protegidos por el Departamento de Recursos Naturales.
El camino hacia El Túnel Negro ubica en la Carr. #2 de camino hacia Isabela. Una vez pasan el Mirador de El Guajataca verán un pequeño espacio donde hay pequeños carritos de venta de comida. Por ese camino se llega al túnel. Pero repetimos, son terrenos privados por lo que hay que pedir permisos. Y más importante aún, hay áreas restringidas, por ejemplo donde están los cultivos, donde está prohibido el paso.
Puedes ver más fotos en nuestra galería en Pinterest “Tuneles en Puerto Rico“. Lee el artículo sobre El Río Guajataca y entérate como puedes sacarle provecho al lugar. Puedes ver el recorrido por El Túnel Negro AQUI:
Referencia:
Accidente en el Túnel Negro en 1910 [fotografía]. Recuperada de Puerto Rico Historic Building Drawings Society.
Adictos a Descubrir PR no se hace responsable por daños causados realizando las actividades que aquí se mencionan, cambios de fecha de eventos o cambios en precios. De surgir alguna duda, pueden contactarse con nosotros a través de nuestras redes sociales o por email, o contactando directamente al lugar de interés.
Muchas gracias por esta información y el video. Yo también pensaba que el accidente había ocurrido en El Tunel Guajataca.
¡Hola Wilfredo! Gracias por tomarte el tiempo de leer el post. Hay muchos mitos alrededor del accidente. No obstante, la comparación de las fotos del accidente de esa época y la estructura física del túnel al día de hoy, nos hace hacer conjeturas y pensar que fue en el túnel negro el accidente. Adicional de que hay personas cuyos familiares estuvieron presente ese día que afirman lo mismo.