Diciembre es el mes más esperado por los puertorriqueños. No hay que mencionar la razón pero, por si las dudas, escuchar diciembre es sinónimo de navidad. Y nada mejor como Navidad en Puerto Rico.

Verano y luego navidad, skip a halloween

No se ha terminado bien el famoso día de ‘Halloween’, cuando ya estamos comprando las decoraciones navideñas: las guirnaldas para decorar la casa, las luces del techo, el árbol de navidad, las decoraciones para el árbol, la decoración para dentro de la casa, la ropita para el perro, los gorritos de navidad y muchas cosas que no necesitábamos.

cabalgata-reyes-magos - Navidad en Puerto Rico
Foto por Catriel Informa.

“No se ha terminado bien el famoso día de ‘Halloween’, cuando ya estamos comprando las decoraciones navideñas…”

Y claro ¡no puede faltar la comida! Que si los chicharrones, el pernil, el pavo, el arroz con gandules… en fin, todo un festín para agasajar a nuestros invitados. Y es que la Navidad en Puerto Rico es otra cosa.

Unidos por un mismo evento: el Nacimiento de Jesús

Aunque cada país celebra la navidad de una manera distinta, todos conmemoramos el mismo evento: el nacimiento del Niño Jesús. Que aunque bíblicamente la fecha es debatida diciendo que no fue en diciembre, para nosotros es como si lo fuese.

Aquí lo importante es, que tenemos más presente que nunca el nacimiento de un ángel que vino a salvarnos de nuestros pecados; un gesto grandísimo de amor. Por eso, esta época de navidad es una perfecta para unirnos como familia, brindarle mucho amor al prójimo y agradecer a ese Ser Supremo por todas las bendiciones que nos regala día a día.

Nacimiento de Jesus - Navidad en Puerto Rico

Navidad boricua

Pero, ¿Qué significa la navidad boricua? Sí, para nosotros los puertorriqueños la navidad forma una parte importante en nuestras vidas donde agradecemos doblemente a Dios por las cosas buenas que tenemos, y conmemoramos el natalicio de Jesús.

Pero aparte de eso, la navidad en Puerto Rico tiene otro significado adicional para nosotros. Sabemos que las navidades en Puerto Rico son las más alegres y las más largas, pues comienzan en noviembre y culminan a mediados de enero. También sabemos que es una época donde todos nos emocionamos por los regalos, las decoraciones y las reuniones familiares. Pero más allá de eso, la navidad puertorriqueña está cargada de muchas tradiciones que venimos arrastrando a medida que pasa el tiempo.

El árbol de navidad: versión europea como el árbol del universo

Una tradición puertorriqueña es la decoración del árbol navideño. Se dice que el origen del árbol de navidad proviene de Europa, cuyos habitantes, en honor al nacimiento del dios del sol y la fertilidad Frey, celebraban el acontecimiento adornando un árbol que simbolizaba al árbol del Universo. Cuando llegó el cristianismo a esas tierras, cambiaron la celebración del nacimiento del dios Frey por la celebración del nacimiento del Niño Jesús. Así, evitaron el celebrar tradiciones paganas y le inculcaron la fe cristiana a la población.

Arbol del universo.
Foto obtenida de La Eliza de Lanzahita

El árbol de navidad: versión europea con San Bonifacio

Otra versión sobre el origen del árbol de navidad sugiere que, cuando el norte y centro de Europa es evangelizado, llega San Bonifacio, quién fue un obispo inglés que llegó a Alemania a predicar la fe cristiana.

Los Alemanes y la población allí presente, celebraban la navidad sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín. Desconcertado por lo que presenciaba, el obispo Bonifacio cortó el roble con una hacha para dar fin a las idolatrías paganas.

San Bonifacio

Cuenta una leyenda que una ráfaga de viento ayudó a derribar el árbol, lo cual sorprendió al pueblo y los hizo temerosos del poder de Dios. Acto seguido, les piden consejo al obispo Bonifacio sobre cuál era la manera correcta de celebrar la Navidad.

Bonifacio, mirando aún el árbol caído, se percató de que había un pequeño abeto que había permanecido intacto. Esto hizo que lo convirtiera en un símbolo de amor de Dios y procedió a decorarlo con manzanas, que simbolizaban las tentaciones, y con velas, que simbolizaban la luz de Dios. Bonifacio le pidió al pueblo que guardaran en sus casas una planta de hoja perenne en invierno, como símbolo de paz, inmortalidad y amor de Dios.

El árbol de navidad: versión boricua

En Puerto Rico, la tradición de tener y adornar un árbol de navidad surgió gracias al Dr. Agustín Stahl en Bayamón.

Stahl, fue un doctor nacido en Puerto Rico pero de padres extranjeros, que siempre recordaba como su padre le hablaba a él, y a sus hermanos, sobre la costumbre de adornar árboles durante Navidad en Alemania.

Agustin Stahl - Navidad en Puerto Rico
Foto obtenida de Asba Art.

Cuando a Agustín le tocó viajar a Alemania, estuvo en contacto mucho más directo con este tipo de celebraciones. Cuando completa sus estudios de medicina, toma la decisión de establecerse en Bayamón y ya allí, decora un árbol de navidad en el patio de su casa, en el 1866. El mismo tenía luces, adornos, escarcha simulando nieve, y juguetes y dulces para los niños pobres que no tenían la dicha de recibir presentes.

Navidad en la actualidad

Este tipo de influencias han logrado que adoptemos la práctica de adornar un árbol, en representación a la llegada de la Navidad y al nacimiento del niño Jesús. Como puertorriqueños, una vez termina el día de Halloween, ya estamos sacando los adornos de las cajas para decorar el árbol.

Plaza Chistmas Tree  - Navidad en Puerto Rico

También están aquellos que prefieren iniciar la temporada navideña con la decoración del árbol de navidad, el cual lo ponen el Día de Acción de Gracias. No puede faltar aquí la combinación de colores: azul y plata, dorado y rojo, marrón, de todos los colores o de motivos. Con el pasar de los años, los árboles cada vez adoptan una decoración más elaborada, que incluye el adorno de la punta del árbol, hasta la ‘falda’ del mismo. Nos encanta cambiar la decoración del árbol todos los años y más si es para darle gusto a los niños en la casa.

Significados de los adornos de navidad

Como dato especial, los adornos que le colocamos a los árboles tienen un significado muy lindo:

  • Las campanas, que antes se utilizaban para ahuyentar los malos espíritus, hoy representan la alegría del nacimiento de Jesús.
  • Las bolas de colores representan a las manzanas que se colgaron del abeto, representando a la abundancia y a la naturaleza.
  • Los lazos representan la unión entre familia y personas queridas.
  • Las velas representan la luz de Dios; recordar el momento en que María trajo a Jesús al mundo a la luz de una vela en Belén.
  • Las estrellas, que simbolizan luz y esperanza, representan aquella estrella que guió a los Tres Reyes Magos hasta Belén para conocer a Jesús y llevarle sus presentes.
  • Y los ángeles, aparte de representar esos seres protectores de luz, representan al ángel que le anunció a María que daría a luz a Jesús.
Navidad en Puerto Rico

También te puede interesar: Celebra la Navidad en familia

Comida típica

Donde hay fiesta y celebración, no puede faltar la comida. ¡Y mira que nosotros los puertorriqueños celebramos todo! Navidad en Puerto Rico se traduce a preparar comida para todo aquel que llegue a nuestros hogares no importa la hora que sea. Significa compartir nuestro plato y satisfacer a la visita. Significa llenar la alacena con ‘chucherías’ por si llega la familia o los amigos de manera inesperada.

Nosotros los boricuas amamos el menú tradicional que se prepara en navidades. Como aperitivo, nos encanta preparar ‘dips’ de pollo o de mezcla con jamonilla y piña, pasta de guayaba con queso de papa, rollitos de jamón con queso, sándwiches de mezcla y no pueden faltar las galletas de florecitas o las que vienen en un surtido con galletas de coco, de vainilla y decoradas.

7-menu-puerto-rican-christmas-1206x600

Como plato principal, el arroz es tradicionalmente confeccionado con gandules. Al arroz le acompañan los pasteles de masa, de yautía, yuca o arroz; las morcillas, cuajitos o gandinga; ensalada de coditos o de papa; guineítos en escabeche o con mollejas; y, lo más importante el lechón asado, pavo o pernil. Estos últimos no pueden faltar en las fiestas navideñas. Ya sea cocinado en el horno de la estufa, en un horno portátil o a la varita, el lechón y el pernil son el alma de las fiestas.

Por otro lado, el pavo es el protagonista en el Día de Acción de Gracias, donde compartimos en familia, agradecemos al Padre por todas las bendiciones que nos ha dado y celebramos esos días festivos que tanto nos encantan. De postre, siempre hay arroz con dulce, tembleque o majarete, y dulces típicos o turrón. Para cerrar las noches de fiesta no puede faltar el asopado de pollo o de gandules, para irnos calientitos y para que aquellos que se han pasado de tragos, puedan sentirse mejor.

Bebidas navideñas: el coquito

Cuando hablamos de bebidas, por obligación debemos mencionar el famoso Coquito y sin lugar a dudas, el tan codiciado Pitorro. El origen del Coquito es un poco desconocido pues existen dos versiones: unos dicen que la bebida se originó gracias a los campesinos que trabajaban la caña de azúcar, quienes obtenían el ron a partir de la caña y luego de pasar por el proceso de fermentación, destilación y envejecimiento del licor, le echaban el melao de la caña y un poco de leche de coco para convertir la bebida en algo más rico y agradable a su paladar.

No obstante, luego de que Estados Unidos llegó a Puerto Rico, se adaptó la receta y se fusionó con su receta de “Egg Nog” (una bebida similar a la del coquito pero que contiene huevos), para dar a conocer la receta que preparamos hoy día. Otros mencionan que el coquito se derivó del “panch”, una bebida que los pueblos persas preparaban con agua, ron, limón, hierbas y azúcar.

Coquito
Foto cortesía de GOYA.

Esta bebida se pasó a Europa (introducida por los españoles) quienes la adaptaron y le dieron el nombre de ponche. La mezcla siguió pasando de país a país, hasta que en Latinoamérica se transformó la bebida en lo que hoy conocemos como coquito.

Por lo que existen muchas variaciones del coquito. Sin embargo solo hay una receta original que es la del coquito clásico, cuyo ingredientes son: 1 lata de crema de coco, 1 de leche condensada y 1 leche evaporada; ½ cdta de canela en polvo y ½ taza de ron, la cual es opcional. Se deben mezclar todos los ingredientes en la licuadora y luego verter el contenido dentro de botellas de cristal, las cuales se deben refrigerar.

Foto obtenida de Kali Food Goddes.

También te puede interesar: Plazas Navideñas en Puerto Rico

Bebidas navideñas: el pitorro

Otra bebida típica, popular y muy puertorriqueña lo es el Pitorro. Que aunque es una bebida ilegal, su consumo data de muchos años atrás. Era la bebida que consumían tanto los esclavos, como los campesinos y los jíbaros que trabajaban la caña de azúcar, aparte de que la usaban para calentarse del frío que hacía en las montañas.

Este ron de caña se destila de forma artesanal y luego se cura o se pone a fermentar por más de un año con frutas, cítricos u otros ingredientes. Lo que hace ilegal esta bebida son varios factores, entre ellos, la falta de pago de impuestos y el no cumplir con los requisitos de salud y calidad que impone el Departamento de Salud. Sin embargo, esto no detiene a la gente, pues aunque su producción queda en la clandestinidad, el pitorro es el alma de las fiestas puertorriqueñas.

Puerto Rican Rum

Actualmente, se han enmendado reglamentos, y el pitorro puede producirse de manera legal en los meses de noviembre a enero, por ser la época navideña y ser parte de la tradición puertorriqueña. Por lo que no hay que sufrir porque no tengamos ese pitorro, sino comprarlo de forma legal y saborear el sabor que distingue a Puerto Rico de otros países.

Parrandas

Como si las celebraciones en los días festivos no fuesen suficientes, los puertorriqueños crean sus propias fiestas, para así añadirle sabor a la navidad.

Ellos celebran las famosas parrandas, las cuales consisten de grupos de personas que se juntan en la noche, a eso de entre las 11:00pm a 1:00am, para ir a visitar a sus conocidos y levantarlos por medio de cánticos y al ritmo de instrumentos musicales. Guitarras, pleneros, güiros, maracas y/o tamboriles son algunos de los instrumentos que se utilizan para amenizar estas parradas o trullas navideñas.

Parranda boricua
Foto obtenida de Limarie L.

Luego de lograr su acomedido y despertar al anfitrión de la casa, el mismo los invita a pasar y les prepara entremeses y refrigerios. Después de descansar un poco, el grupo se dirige a otros hogares a seguir parrandeando, no sin antes llevarse al conocido que acaban de levantar. Y así siguen las trullas, hasta que el grupo sigue creciendo y dan las 2:00 – 3:00am, que es cuando usualmente se finalizan las trullas.

Los cánticos son alusivos a la fiesta y la navidad y pueden variar de temporada en temporada. Pero los más comunes son:

  • Si No Me Dan De Beber: Si no me dan de beber lloro, si no me dan de beber. Esta era la casa, que yo te decía, ésta era la casa que yo te decía. Donde a la parranda dan mucha comida, donde a la parranda dan mucha comida. Prendiste la luz, metiste la pata. Prendiste la luz, metiste la pata. Porque ahora sabemos que estás en tu casa, Porque ahora sabemos que estás en tu casa.
  • Cantares de Navidad, de Benito de Jesús: Navidad que vuelve, Tradición del año. Unos van alegres, Otros van llorando. Navidad que vuelve, Tradición del año. Unos van alegres Otros van llorando. Hay quien tiene todo, Todo lo que quiere. Y sus Navidades, Siempre son alegres. Hay otros muy pobres, Que no tienen nada. Son los que prefieren que nunca llegaran. Navidad que vuelve, Tradición del año. Unos van alegres, Otros van llorando. Navidad que vuelve, Tradición del año. Unos van alegres y otros van llorando
  • Traigo un ramillete: Traigo un ramillete, traigo un ramillete, De un lindo rosal. Un año que viene y otro que se va. Un año que viene y otro que se va. Vengo del olivo, vengo del olivo, voy pal olivar. Un año que viene Y otro que se va. Un año que viene Y otro que se va.
Parrandas boricuas
Foto obtenida de Limarie L.

Eventos navideños

Hay muchas tradiciones que marcan la navidad puertorriqueña. Eventos como la parada de navidad frente al Capitolio, el encendido de luces de todos los hogares, el compartir entre vecinos cuando se cerraba la calle cerca de los hogares, y la recogida de pasto para que los camellos tuviesen alimento y agua durante cada parada en cada hogar, son solo unos cuantos eventos de las navidades puertorriqueñas en años anteriores. Con el pasar de los años vamos dejando tradiciones y adoptando otras; siempre buscando hacer cosas nuevas. Aquí lo importante es mantener viva la fe, el amor y la paz, y recordar siempre el verdadero significado de la navidad.

IMG_7536

Otros post que pudiesen interesarte:

Adictos a Descubrir no se hace responsable por daños causados realizando las actividades que aquí se mencionan; cambios de fecha, hora y/o lugar de los eventos; o cambios en precios. De surgir alguna duda, pueden contactarme a través de mis redes sociales o contactar directamente al lugar de interés. Todo el contenido escrito en esta página es propiedad intelectual de su autor.  La reproducción del material contenido en este blog sin la autorización previa de su autor se considera plagio. Para mayor información acerca de las políticas del sitio, puede acceder a los Términos y Condiciones del blog.

REFERENCIAS

El árbol de Navidad – sus orígenes y sentido cristiano. [2013]. Recuperado de http://www.primeroscristianos.com/index.php/origenes/item/791-el-arbol-de-navidad-sus-origenes-y-sentido-cristiano

El encanto del coquito. [2012]. Recuperado de http://www.primerahora.com/estilos-de-vida/moda/nota/elencantodelcoquito-742627/

El primer árbol de Navidad en Puerto Rico. [s.f.] Recuperado de http://www.preb.com/navidad/arbolnav.htm

El significado de los adornos navideños. [s.f.] Recuperado de http://www.guiainfantil.com/navidad/adornos-navidenos.htm

La tradición del pitorro en Puerto Rico. [2015]. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/negocios/consumo/nota/latradiciondelpitorroenpuertorico-11648/

Los confusos orígenes de la tradición de adornar un árbol en Navidad. [2013] Recuperado de  http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/18/actualidad/1387394529_784890.html

2 Comments

  1. ¡No hay nada como las Navidades Boricua! Muy buen artículo, no conocía la historia sobre el árbol de Navidad. GRACIAS!

    1. Muchas gracias por tu comentario, Andrea. ¡Nos alegra que te haya gustado el artículo! ¡¡Felices fiestas!!

¿Y tú qué piensas?

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.