Casa Pueblo es una organización de autogestión comunitaria ubicada en el municipio de Adjuntas. La misma promueve la participación voluntaria de personas y organizaciones que estén dispuestos a desarrollar alternativas para la conservación y protección de los recursos ambientales y culturales en Puerto Rico. Casa Pueblo es una organización visitada por miles de personas al año. Muchos acuden al lugar para conocer de su historia; otros para adquirir sus productos. Sin embargo, hay personas que acuden a Casa Pueblo para estar en un ambiente de reflexión, superación, liderazgo y autogestión. Tinti Deya, miembro fundadora de proyectos de la organización, es quien recibe a los visitantes y, con mucho cariño y paciencia, les cuenta a todos acerca de la misión, proyectos y luchas de la organización. Visitar Casa Pueblo es como un museo: siempre hay algo interesante que ver y aprender.
Casa Pueblo: Sus orígenes y la minería en Puerto Rico
Casa Pueblo es una organización de autogestión que se fundó en el año 1980, cuando el Gobierno de Puerto Rico planeaba explotar las minas de la isla. Según un reportaje del periódico El Nuevo Día del 31 de agosto de 1980, personal del gobierno calculó “….en $5 billones la riqueza de los yacimientos que incluyen oro y plata” en yacimientos ubicados en Utuado, Lares, Jayuya y Adjuntas.
Para este proyecto, el gobierno le otorgó el permiso de explotación minera a dos compañías multinacionales. Como el mineral no estaba concentrado sino disperso, la única forma de extraerlo era haciendo cráteres alrededor de 17 yacimientos en 37,000 cuerdas de terreno. Cuando el gobierno dio los pasos preliminares para comenzar con la minería, fue cuando Casa Pueblo decidió organizarse.
- Lo primero que hicieron fue visitar durante 6 meses la zona minera. Fueron casa por casa para instruir a la gente acerca del peligro de la explotación de las minas.
- Más adelante deciden organizar un concierto llamado ‘Patria Tierra Adentro’ donde le cantaban “Sí a la vida y No a las minas”. En una pantalla gigante, hecha con sábanas grandes, y con luces, hechas con latas grandes de habichuelas de comedor, le mostraron al pueblo los efectos de la minería y todas las bellezas que iban a perder a causa de la misma.
- Como el resultado fue favorable, realizaron una segunda jornada que duró tres días en la plaza.
- En la lucha estuvieron 15 años, hasta que el gobierno decide eliminar el proyecto.
- A raíz de eso se creó la campaña para convertir la zona minera en Reserva Forestal. La campaña duró 3 años, hasta que la zona minera se declaró como “Bosque Del Pueblo” en julio de 1996.
- Casa Pueblo logró obtener el derecho de administrar un bosque de gobierno junto a un consejo de profesionales compuesto por científicos, técnicos y voluntarios de la comunidad. Sin duda, esta victoria fue la más importante para Casa Pueblo.
Cuando el gobierno dio los pasos preliminares para comenzar con la minería, fue cuando Casa Pueblo decidió organizarse.
Casa Pueblo: Sus orígenes y la minería en Puerto Rico
Casa Pueblo tiene la filosofía de que se necesitan acciones para poder generar cambios. A través del tiempo han creado proyectos viables que ayudarían en gran medida a la economía y a la sociedad puertorriqueña. Uno de esos proyectos es su “Medición Meta”: es una caja que genera energía y la suple a la estructura en la que esté instalada. Una vez la caja tiene mucha energía, la misma se almacena en un banco de energía.
Otro proyecto de Casa Pueblo lo es el “Poste Posterriqueño”. Es un poste de luz para las calles de Puerto Rico que solo gasta 33 kilovatios, versus un poste regular que gasta 200 kilovatios. Estos postes son sumamente eficientes, los cuales proveerían un alumbrado mayor al actual y cuyas piezas pueden adaptarse a los postes de luz ya instalados. Lo único que se tendría que cambiar es la placa del poste, ya que la bombilla nueva tendría una duración de aproximadamente 20 años, versus el poste regular que dura de 5 – 10 años. Con este cambio, el gobierno se economizaría alrededor de $93 millones de dólares anuales, 100,000 barriles de petróleo y la compra de muchas piezas que ya no serían necesarias y que podrían utilizarse para la creación de una empresa de reciclaje.
Casa Pueblo: organización económicamente independiente
Para poder mantener esta organización abierta al público, Casa Pueblo se nutre de los fondos obtenidos por sus ventas. Casa Pueblo vende recordatorios y libros sobre Puerto Rico y el Café Madre Isla. El Café Madre Isla es un proyecto de producción de café fundado en el 1989 que se creó para generar fondos y ser económicamente independiente. También sirve como una fuente de empleo para la comunidad. Este café es uno artesanal 100% arábiga, que se tuesta, muele y envasa al momento, para mantener la frescura que caracteriza a su producto. ¡El café es divino! Una vez que lo pruebas deseas seguir haciéndolo. Por lo que te recomiendo que visites Casa Pueblo, lo adquieras y lo lleves a tu casa.
Casa Pueblo: más allá de las luchas
Detrás de la estructura principal de Casa Pueblo se esconde un hermoso mariposario. Su misión es ser un espacio que sirva como crianza para las mariposas, para luego dejarlas libres en los bosques. También tienen su propia emisora radial, la cual es la única en Puerto Rico en trabajar con luz solar. Y por si fuera poco, cuentan con un sistema hidropónico para regar sus plantas y propagar la polinización de las mismas.
Casa Pueblo es una organización de autogestión que cada día innova con sus brillantes proyectos. La puedes encontrar en el pueblo de Adjuntas, en la Ave. Rodulfo González, PR 5516. Está abierta de lunes a domingo de 8:30am a 3:30pm, pero les recomiendo llamar antes al lugar para confirmar que estén abiertos al público. Su número de teléfono es el 787-829-4842. Casa Pueblo tiene un donativo sugerido de $2.00. Presiona AQUI para obtener las coordenadas para llegar al lugar.
Adictos a Descubrir no se hace responsable por daños causados realizando las actividades que aquí se mencionan; cambios de fecha, hora y/o lugar de los eventos; o cambios en precios. De surgir alguna duda, pueden contactarme a través de mis redes sociales o contactar directamente al lugar de interés. Todo el contenido escrito en esta página es propiedad intelectual de su autor. La reproducción del material contenido en este blog sin la autorización previa de su autor se considera plagio. Para mayor información acerca de las políticas del sitio, puede acceder a los Términos y Condiciones del blog.