Muchos piensan que lo han visto todo en Puerto Rico y que no existe lugar en la isla que no conozcan. No obstante, contrario a lo que se piensa, Puerto Rico tiene mucho que ofrecer. Hay tantas bellezas naturales y lugares históricos escondidos, que tendrías que embaucarte en una aventura por meses, para tratar de descubrir esos tesoros escondidos. Muchos están debajo de nosotros y no lo sabemos. Y este es el caso de los túneles ocultos en San Germán.

Tuneles Subterraneos en San German

 

Túneles ocultos en San Germán

Los túneles ocultos en San Germán son realmente llamados la Alcantarilla Manzanares. Sin embargo,  esta no es una alcantarilla cualquiera, sino una llena de historia que esconde secretos que solo pocos conocen. Los túneles de San Germán son una obra arquitectónica y de ingeniería sumamente importante para la ciudad. La construcción de los túneles comenzó a principios del siglo 19; aproximadamente para el año 1835. Año cuando el Sr. Pacual Antongiorgi expandió un puente que existía por la Calle Cruz, dando inicio a lo que hoy son los Túneles de San Germán.

Durante el pasar los años se construyeron secciones de los túneles debajo de las calles Luna, Carro y Esperanza, entre muchas otras calles. Incluso, la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico también estuvo envuelta en esta construcción, pues ellos cubrieron la sección por donde pasarían sus vías. Según la historia, la construcción finalizó para los años 1950, cuando los hermanos Vivoni construyeron la sección final de los túneles, que se creó debajo de la Calle Santiago.

 

P9240469

Construcción de los túneles ocultos en San Germán

Los túneles ocultos en San Germán fueron construidos con ladrillos de varias fábricas establecidas en el pueblo de San Germán. Una de ellas lo fue la Hacienda Cruzada de la familia Garcés, productora de ladrillos y tejas. Hoy día los terrenos de esta hacienda son utilizados para albergar la Urbanización Reparto Universidad.

Los túneles de San Germán están compuestos por distintas bóvedas de ladrillo que recorren toda la ciudad. Debido a la longitud de los mismos y a los peligros que representa ingresar en los  túneles, estos no están abiertos al público. Las bóvedas dentro de los túneles son de diversos tamaños, lo que obliga a la persona que ingrese al lugar a estar atento a la infraestructura:

  • Hay pasillos estrechos que permiten una caminata cómoda.
  • Otros donde tienen que ir agachados.
  • Y pasillos donde tienen que ir gateando para poder pasarlos.

Adicional al peligro que supone no estar pendiente del camino, hay otro factor al que hay que estar pendiente, y es a la oscuridad. Los túneles son completamente oscuros y está totalmente prohibido utilizar velas, fuego o artículos eléctricos para alumbrar el camino. La razón por la prohibición es que por los túneles recorren gases que aún no han sido identificados por completo y que sospechan pudieran ocasionar incendios. Por último, y no menos importante, en estos túneles alberga una temperatura de unos 5ºF por encima de la temperatura que experimente la ciudad. Lo que significa que unos 10 a 15 minutos dentro de los túneles son suficientes para comenzar a experimentar síntomas como fatiga y exceso de sudoración.

 

Tuneles ocultos en San German
Composición de los túneles. [Foto extraida del projecto ‘Study and Recommendations on the San German Vaulted Brick Tunnel Storm-Sewer System’ por Luis Pumarada y Miguel Cruz]

Extensión de los túneles

La construcción de todas las secciones que componen estos túneles se deben gracias a los hacendados que vivían en la ciudad. Cada vez que un hacendado llegaba nuevo al pueblo, éste construía un pedacito de túnel para así poder establecer sus viviendas encima y evitar estragos producidos por la naturaleza. ¿La razón? Evitar que sus viviendas se inundaran gracias a las lluvias torrenciales que se producían.

San Germán es un pueblo del área sur de la isla que está localizado cerca del Monte Ancones: una loma por donde pasa la Quebrada Manzanares. De ahí surge el nombre de los túneles ‘La Alcantarilla Manzanares’. Esta quebrada, una vez llovía, producía unos golpes de agua que ocasionaban inundaciones a lo largo de su paso. Por lo que los hacendados decidieron tomar acción y comenzar a construir unos túneles que jamás pensaron que iban a durar tantos años. La construcción de estos túneles es una etapa muy importante en la historia de San Germán, pues marcan el inicio del desarrollo del casco urbano y del crecimiento poblacional.

 

 

Propósito de los túneles

Aunque los hacendados construían un pedazo del túnel para proteger sus viviendas, hay rumores que el túnel cumplía con otros propósitos. Unos dicen que por el túnel pasaban las monjas para esconder los restos de sus hijos no nacidos. Otros dicen que el túnel servía de contrabando.

Este último rumor es cubierto en el estudio de Luis Pumarada, Miguel Cruz y Edwin Albino en el año 1987. En el mismo se dice que debajo de la Farmacia Cooperativa alberga un túnel de 122 pulgadas que es adyacente al túnel en la Calle Cruz de 148 pulgadas. Según estos investigadores, ambos túneles son los más grandes en espacio dentro del sistema de túneles de la Quebrada Manzanares. Dicen, que el túnel continúa a lo largo de la ciudad, pero que sus dimensiones cambian a 57 pulgadas de alto y 40 pulgadas de ancho. Dimensiones que los hacen pensar en la verdadera razón de los túneles. Que un túnel con tan gran espacio desemboque en uno de menor dimensión, cuando el objetivo de los sistemas de drenaje es tener túneles de mayor tamaño, hacen que se piense que los túneles quizás se usaban como contrabando, rutas de escape o espacios para esconderse.

 

Tuneles ocultos en San German

 

 

Los túneles en la actualidad

Actualmente, los túneles ocultos en San Germán son parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos. Gracias a la investigación ‘Study and Recommendations on the San German Vaulted Brick Tunnel Storm-Sewer System‘ realizada por Luis Pumarada, Miguel Cruz y Edwin Albino en el año 1987 es que conocemos un poco de la historia del pueblo de San Germán y el estilo de vida de los hacendados del siglo 19. Para leer los detalles de su incursión, pueden acceder a la página del Instituto de Investigación para la conservación de los recursos naturales y ambientes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (PRWRERI, por sus siglas en inglés).

 

Para ingresar a los túneles se necesitan dispersar los gases. Y entrar con el personal de manejo de emergencias.

 

Indudablemente, Puerto Rico es una isla que guarda muchos secretos y misterios, que solo pocos conocen. Quiero agradecer a Ramón Vázquez, ciudadano y guía del pueblo de San Germán, y al personal de manejo de emergencias del municipio por toda la ayuda. Mira el vídeo de la experiencia:

 

 

Adictos a Descubrir no se hace responsable por daños causados realizando las actividades que aquí se mencionan; cambios de fecha, hora y/o lugar de los eventos; o cambios en precios. De surgir alguna duda, pueden contactarme a través de mis redes sociales o contactar directamente al lugar de interés. Todo el contenido escrito en esta página es propiedad intelectual de su autor. La reproducción del material contenido en este blog sin la autorización previa de su autor se considera plagio. Para mayor información acerca de las políticas del sitio, puede acceder a los Términos y Condiciones del blog.

Post Relacionados

¿Y tú qué piensas?

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.