Las ruinas no son agradables para todo el mundo. Para muchos son estorbos, pero para otros son tesoros. Ciertamente, nosotros clasificamos en la segunda opción. El imaginar cómo eran las cosas en épocas pasadas, cómo era el estilo de vida más allá de lo explicado en los libros, es asombroso. Localizar ruinas ha sido uno de nuestros pasatiempos, y quisimos aventurarnos a conocer la historia detrás de la Central Aguirre, una hacienda azucarera del siglo 20.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Comienzos de la central

La Central Aguirre es una central azucarera que se localiza en el barrio Aguirre en Salinas, Puerto Rico. La misma data del siglo 19-20 y se considera como una de las haciendas azucareras más grandes y productivas de su época. Sin contar, el ser una de las haciendas más tecnológicas y autónomas.

La historia comienza en el siglo 19, cuando el Sr. Ignacio Rodríguez Lafuente funda la Hacienda Aguirre, la cual constaba de 2,009 acres para albergar la hacienda, cultivar caña de azúcar, criar ganado y moler toneladas de la azúcar cultivada anualmente. Sin embargo, no fue hasta después de la Guerra Hispanoamericana, y de la inversión de capital de parte de los Estados Unidos para expandir y modernizar la hacienda, que la producción de azúcar aumentó.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Expansión de la Central Aguirre

Debido al éxito de la hacienda, la compañía Ford & Company adquirieron la Hacienda Aguirre en el año 1899. También adquirieron, al pasar los años,  otras haciendas azucareras establecidas en el barrio, unas con menos y otras con más acres, que la Hacienda Aguirre. Para poder transportar toda la cosecha de cañas de azúcar producidas en las tres haciendas que adquirió, más la cosecha de otras tres haciendas con las que hizo un acuerdo de moler la azúcar, Ford & Company adquirió 12 millas de vías de ferrocarril. Toda esta producción de azúcar era molida en la Hacienda Aguirre.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Debido a esta expansión, ocurrieron varios eventos:

  • La creación del Sindicato de Central Aguirre, cuyo propósito era el encargarse de la administración de la central.
  • La adquisición del Sindicato de Central Aguirre  en 1905 por el fideicomiso de la Central Aguirre Sugar Co.
  • El establecimiento de la Aguirre Corporation of New York en 1928, organización que se encargaría de la compraventa de propiedades para la central.
  • La reorganización y división de la compañía en un fideicomiso de 5 subsidiarias, debido a la implementación de la Ley de los 500 acres que era parte de la Ley Foraker de 1900.

“Company Town”

La expansión resultó en un beneficio para la economía del barrio Aguirre, ya que toda una población nació alrededor de la Hacienda Aguirre. Se crearon viviendas para los administradores y los peones, alojamiento para los trabajadores, un hospital, escuelas, comercios, un club social, entre otras construcciones. La comunidad se dividió en dos sectores llamados Aguirre y Montesoria, donde se alojaban los americanos en un sector y los puertorriqueños en el otro.

Bienvenida a la modernidad

A mediados del siglo 20, en 1947 específicamente, la compañía invirtió en tecnología moderna para incrementar la producción y disminuir la mano de obra requerida para moler la azúcar. Esto bajaba los costos de producción, pero eliminaba la necesidad de tantos trabajadores. Tres años más tarde, la compañía adquirió molinos en forma de turbina de la empresa Farrell-Birmingham y un conductor para transportar la azúcar desde el almacén hasta el muelle de Jobos.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Comienzo del declive

No obstante, todos estos esfuerzos y esta innovación dejaron de rendir frutos. Años mas tarde, la industria azucarera comenzó a sufrir un deterioro debido a la industrialización que estaba ocurriendo en la isla. Sin contar, que la oferta y demanda por la azúcar en la isla estaba experimentado un declive. Esto porque la azúcar se estaba obteniendo a mejores precios en otros países.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

A pesar de esos eventos, la Central Aguirre seguía estando posicionada como una de las principales haciendas productoras de azúcar para los 1960. Pero, las pérdidas que estaba teniendo la empresa eran inminentes. A tal grado que la Central Aguirre fue adquirida en el 1970 por la Autoridad de Tierras, y tres años más tarde, pasa a la entidad gubernamental Corporación Azucarera.

Inevitable final

A pesar de los esfuerzos para salvaguardar la empresa y la producción de azúcar del país, el deterioro de la industria continuó en declive. Esto provocó que todas las haciendas azucareras cesaran operaciones, incluyendo a la Central Aguirre, quien fue la última en culminar operaciones para 1990. Parte de la maquinaria e infraestructura de la central, fueron vendidas al país de República Dominicana. Mientras que otro equipo se encuentra en otras centrales del país.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Nuestra experiencia

Nunca antes habíamos estado dentro de una central tan grande como Aguirre. Ver las maquinarias, los niveles del lugar y las diferentes cámaras, fue una experiencia que jamás pensamos tener. Mucho del equipo se preserva, teniendo en cuenta los años de abandono y los fenómenos naturales que han pasado por la isla.

Comienzo de la aventura

Nuestra aventura comenzó cuando llegamos al lugar. Se nos hizo un poco difícil localizarla, pues los mapas no te llevan exactamente al lugar, sino a los alrededores de la central. Sin embargo, estuvimos mirando el vecindario hasta que pudimos dar con la entrada principal de la central. Como la misma estaba cerrada, consultamos con un guardia de seguridad y con personal del correo postal que se encuentra en el área. Los mismos nos dijeron que se podía acceder por los laterales de la central. De ahí nuestra sonrisa fue de oreja a oreja.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

¡Entrar a la central fue algo maravilloso, porque encontramos algo que no pensábamos! Nosotros somos F A N Á T I C O S  de la historia de los ferrocarriles y todo lo que tenga que ver con ellos. O al menos yo lo soy (jejeje). Y el poder apreciar lo que queda de las vías de los ferrocarriles  en nuestro comienzo de la aventura fue para mí algo tan importante, que no tengo palabras para describir esa emoción. Me gustó muchísimo seguir la ruta y tratar de trazar la trayectoria de los ferrocarriles que entraban y salían de la central. Rápido me formé una película en la cabeza y no quería moverme de la entrada de la central. Poco sabía que las próximas cosas que vería me iban a emocionar igual o más.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

[…] el poder apreciar lo que queda de las vías de los ferrocarriles  en nuestro comienzo de la aventura fue para mí algo tan importante […].

Equipo dentro de la Central Aguirre

Al continuar con nuestra expedición nos topamos con engranajes sumamente grandes, hornos, y maquinaria que, siendo honestos, no habíamos visto antes.

Áreas dentro de la Central Aguirre

En la central vimos una especie de oficina donde todavía quedaba uno que otro inmobiliario y muchas hojas de periódicos por todo el suelo. Fue súper curioso leer titulares, noticias y anuncios de empresas de muchos años atrás.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Otra área que encontramos dentro de la central podría describirse como un área de ingeniería. En la misma se podían observar pequeñas piezas que podrían servir para los engranajes, documentos que detallaban las instrucciones de cómo usar ciertos equipos, identificaciones de máquinas, entre otras.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Caminando dentro de la central observamos un área que parecía como un almacén donde habían miles y miles de libras de lo que aparentaba ser azúcar. No tenemos idea de cómo o porqué estaba eso allí, y de cómo ha durado toda esa acumulación en ese almacén sin desvanecerse con las lluvias.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

En los terrenos también pudimos apreciar lo que fue una casa o un lugar de oficinas, construcción que queda antes de llegar a la Central Aguirre. La misma está bastante deteriorada y destruida, ya que está construida con madera. Dentro de la casa se pueden observar diversas habitaciones que bien pudieron ser oficinas de contabilidad, inventario, entre otros oficios.

Otras edificaciones dentro de la central que vimos fue como un lugar para el despacho de los trenes, pequeñas unidades administrativas con baños, y un garaje.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR

Insiders note

Cuando visitamos la central, el lugar no estaba clausurado totalmente, pues los visitantes podían entrar a las ruinas y admirar la belleza de la historia que allí alberga. Aunque la entrada principal de la central estaba cerrada, por los alrededores todo está abierto; incluso los policías y hasta personal de la oficina postal que se localiza en el lugar te indicaban como entrar. No obstante, no es un lugar completamente seguro como para ir solo, sin seguridad, ni para estar horas dentro.

A continuación, nuestras observaciones:

  1. La central es grande, por lo es importante que las personas recuerden su ruta de entrada.
  2. El suelo es desigual: el tipo de terreno varía según el área donde se encuentren.
  3. La central cuenta con varios niveles y escaleras poco confiables.
  4. Hay huecos en el suelo, cuidado.
  5. El lugar es solitario.
  6. Hay áreas con poca iluminación. Por lo que recomendamos que estén vigilantes y que tengan linternas.
  7. Hay animales, como ratas, habitando en la central, los cuales pueden ser perjudiciales para su salud si no se va protegido.

Antes de ingresar a la central recomendamos que consulten con los guardias de seguridad o policías del área, para que les confirmen si todavía el acceso a la central está abierto para visitantes.

Central Aguirre - Adictos a Descubrir PR


Referencia:

Salinas: Breve hsitoria de la Central Aguirre
Grupo Editorial EPRL – https://enciclopediapr.org/encyclopedia/salinas-breve-historia-de-la-central-aguirre/

Adictos a Descubrir no se hace responsable por daños causados realizando las actividades que aquí se mencionan; cambios de fecha, hora y/o lugar de los eventos; o cambios en precios. De surgir alguna duda, pueden contactarnos a través de nuestras redes sociales o contactar directamente al lugar de interés. Todo el contenido escrito en esta página es propiedad intelectual de su autor.  La reproducción del material contenido en este blog sin la autorización previa de su autor se considera plagio. Para mayor información acerca de las políticas del sitio, puede acceder a los Términos y Condiciones del blog.

Post Relacionados

6 Comments

  1. Carlos Martínez says:

    El reportaje de la central fué antes del Huracán María? Nosotros fuimos hace poco y no vimos lo de la azúcar…

    1. Ceneida Gomez says:

      ¡Hola Carlos! Nuestra visita fue luego del Huracán María 🙂

  2. Carlos Martínez says:

    Yo fuí hace poco y no vi el azúcar. Me hubiera encantado verla!

    1. Ceneida Gomez says:

      Qué lástima 🙁 Espero que puedan encontrarla si regresan.

  3. steve willett says:

    Despues del cierre de la fabrica usaban ese local para almacenar Sal. Eso blanco, pero sucio, es sal.
    No se quien ni donde se produjo el sal.

  4. Myrna Mercado says:

    El edificio q está en los predios de la central no es una 🏡 ese edificio era el de las oficinas principales ya q existía otro edificio de oficinas donde hoy día es el edificio del Dpto. de Recursos Naturales antes de convertirse en edificio de oficina albergó la bolera.

¿Y tú qué piensas?

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.